 |
|
Tras el auge de las redes sociales y de los medios
de comunicación online, es cada vez más común
ver numerosas informaciones que tratan sobre
diversos temas relacionados con la alimentación y
la salud. En muchos casos son informaciones
interesantes a las que quizá antes no podíamos acceder tan
fácilmente pero, en otros, se trata de artículos que carecen de
rigor científico y que, por tanto, pueden llevar a error al lector.
Un ejemplo de ello sería el tema del zumo de fruta ya que
existe mucho desconocimiento y dudas acerca de sus
beneficios nutricionales, las diferentes categorías que existen
en el caso de los zumos envasados, la legislación que regula
su elaboración, cómo podemos incluirlos en el contexto de una
dieta equilibrada y un estilo de vida saludable, etc.
Por todo ello, decidí participar en la elaboración del informe
El zumo de naranja en la dieta mediterránea, porque me
parece necesario aportar claridad y sentido común en lo que
concierne a este alimento y a su perfil nutricional. Pero, antes
de ahondar en salud y nutrición me gustaría resaltar que es
esencial que el consumidor sea consciente de lo que consume
y para ello hay que diferenciar entre un zumo de fruta 100 por
ciento exprimido, un zumo a partir de concentrado y un néctar
de fruta; estas son las tres categorías que están reguladas
legalmente y en base a las cuales se puede denominar un
zumo.
Matizar que, tanto el zumo de fruta 100 por cien exprimido
como el que proviene de concentrado, no están autorizados a
contener azúcares ni aditivos añadidos por lo que únicamente
son fruta exprimida, envasada y pasteurizada y sólo contienen
los azúcares que se encuentran naturalmente en la fruta de la
que proceden. En el caso de la naranja, sus azúcares
naturalmente presentes en la misma así como
 |
Un buen zumo de naranja |
en su zumo son
la glucosa, la fructosa y la sacarosa. Así, 100 ml de zumo
aportan 2,27-2,61 g de glucosa, 2,43- 2,47 g de fructosa y
3,44-4,06 g de sacarosa.
En cuanto al perfil nutricional del zumo de naranja, decir que
un 90 por ciento de su contenido es agua, y el 10 por ciento
restante consiste en azúcares presentes de forma natural en la
fruta, vitamina C, folatos, potasio y otras vitaminas, minerales y
fitonutrientes. Respecto a esto me gustaría destacar que,
aunque no es muy conocido y según datos de SGF
Internacional, el contenido en hesperidina del zumo de naranja es mayor que el de vitamina C. De hecho, 100 ml de zumo de
naranja aportan 52 mg de hesperidina, o 78 mg para una
porción de 150 ml, mientras que el contenido medio de
vitamina C es de 45 mg/100 ml.
Diversos estudios científicos demuestran que la hesperidina
tiene propiedades antinflamatorias, y que puede tener efectos
beneficiosos para el funcionamiento microvascular (elasticidad
y tono de los vasos sanguíneos).
Además, si comparamos el zumo envasado con el zumo de
naranja hecho en casa, se registra una cantidad de hesperidina
unas tres veces mayor en el plasma después de la ingesta
recomendada de zumo de naranja envasado, ya que su
contenido en hesperidina es mayor debido a un proceso de
exprimido más eficiente.
Por otro lado, 150 ml de zumo de naranja aportan 62 kcal,
lo que supone un 3% dentro de las 2.000 kcal diarias
recomendadas. Además, es especialmente rico en nutrientes y
no contiene "calorías vacías", ya que, por cada gramo de
azúcar presente en el zumo de naranja, hay más de 20 mg de
micronutrientes. Concretamente, una ración de 150ml aporta
más del 50 por ciento de la ingesta de referencia de vitamina
C. Con esto se puede alegar que el zumo de naranja es fuente
de vitamina C así como de potasio y folato.
Esto es así tanto en un zumo hecho en casa y en uno
envasado aunque lo ideal es que en ambos casos se
consuman con pulpa para así poder preservar el aporte de
fibra de la fruta entera.
Aparte de esto, con frecuencia existen dudas sobre el
proceso de transformación del zumo de naranja y el contenido
nutricional durante el procesado y la conservación. Los zumos
envasados pueden ser sometidos a un tratamiento térmico
(pasteurizados) o a presión para conseguir un producto seguro
desde el punto de vista microbiológico.
 |
Naranjo en Valencia |
La vitamina C tiende a deteriorarse mediante la acción del
oxígeno, y esta reacción indeseada se acelera con el calor. No
importa si el zumo se exprime en casa o en fábrica.
No obstante, los fabricantes procuran limitar la exposición
del zumo al oxígeno y otros elementos para minimizar el
deterioro de la vitamina C durante el proceso de
pasteurización. Estudios llevados a cabo por AMC Juices y
AMC Innova apuntan a que los niveles de vitamina C
presentes en el zumo de naranja se mantienen muy por
encima del nivel mínimo descrito de 12 mg/100 ml para poder
hacer alegaciones de que un producto es "rico en" esta
vitamina, incluso después de 56 días de refrigeración.
Acabo diciendo que, la evidencia científica avala que el
consumo de zumo de fruta 100%, ya sea envasado o
exprimido en casa, no se asocia al desarrollo de obesidad ni de
ninguna otra enfermedad de síndrome metabólico, como
puede ser la diabetes tipo 2.
En definitiva, debemos apostar por llevar a cabo un estilo de
vida saludable y una dieta equilibrada en la que las
recomendaciones de cinco al día se lleven a la práctica y que
al menos, consumamos tres piezas de fruta al día de las cuales
una puede ser un vaso de zumo de fruta de 150 ml sin ningún
problema debido a todo lo expuesto anteriorment
No hay comentarios:
Publicar un comentario